El mundo tiene suficientes riquezas y recursos para garantizar que toda la raza humana disfrute de un nivel de vida básico. Sin embargo, las personas en países como Burundi, Sudán del Sur y Somalia, los tres más pobres del mundo, continúan viviendo en una pobreza extrema.
Es difícil señalar una sola causa de la pobreza a largo plazo. Los gobiernos dictatoriales y corruptos pueden convertir lo que podría ser una nación muy rica en una pobre. Y también lo hace una historia de colonización explotadora, estado de derecho débil, guerra y malestar social, condiciones climáticas severas o vecinos hostiles y agresivos.
Estos son los países más pobres del mundo, países que desafortunadamente se encuentran en el continente Africano
Tabla de Contenidos
Burundi (1)
El pequeño país sin salida al mar de Burundi, marcado por el conflicto étnico hutu-tutsi y la guerra civil, tiene la poco envidiable distinción de encabezar el ranking mundial de pobreza.
Con alrededor del 90% de sus casi 12 millones de ciudadanos que dependen de la agricultura de subsistencia (y la gran mayoría de ellos vive con $1.25 al día o menos), la escasez de alimentos es una gran preocupación: el nivel de inseguridad alimentaria es casi el doble que el promedio para países del África subsahariana.
Además, el acceso a agua y saneamiento sigue siendo muy bajo y menos del 5% de la población tiene electricidad.
Sudan del Sur (2)
Sudán del Sur permanece en una grave crisis humanitaria debido a los efectos acumulativos de años de conflicto que destruyeron los medios de subsistencia de las personas.
Los niveles extremos de inseguridad alimentaria aguda persisten en todo el país y casi más de 7,2 millones (alrededor de la mitad de la población) se enfrentan a una inseguridad alimentaria de nivel crítico.
Somalia (3)
Tres décadas de violencia interna y conflicto, sequías e inundaciones frecuentes seguidas de inseguridad alimentaria y desplazamiento de personas, falta de acceso a los servicios de salud junto con la rápida propagación de enfermedades transmisibles, niveles masivos de desempleo, especialmente entre los jóvenes: los somalíes están cada vez más desesperanzados.
Uno de cada ocho niños menores de cinco años sufre desnutrición. Sólo el 42 por ciento de los niños van a la escuela. El manejo del ganado es la principal fuente de sustento.
República Centroafricana (4)
Rica en oro, petróleo, uranio y diamantes, la República Centroafricana es un país muy rico habitado por gente muy pobre. Sin embargo, después de reclamar el título de los más pobres del mundo durante la mayor parte de la década, esta nación de solo 4,8 millones está mostrando algunos signos de progreso.
La esperanza de vida en la República Centroafricana se encuentra entre las más bajas del mundo, con tan solo 53,35 años.
En la área de la educación, muchas niñas se abandonan la escuela debido a las presiones sociales para casarse y tener hijos. Solo el 65% de las niñas ingresan al primer año de la escuela primaria y sólo el 23% de ellas terminan los seis años de la escuela primaria.
Republica del Congo (5)
Desde que se independizó de Bélgica en 1960, el Congo ha sufrido décadas de dictadura rapaz, inestabilidad política y violencia constante.
Casi tres de cada cuatro personas viven con menos de $1,90 por día, lo que representa una de las poblaciones más grandes del mundo que vive en la pobreza extrema.
Las mujeres y las niñas se enfrentan especialmente a la discriminación y el ostracismo sistémicos: las Naciones Unidas constantemente clasifican a la República Democrática del Congo como una de las más bajas en términos de igualdad de género.
La falta de oportunidades económicas formales, combinada con el legado de arraigados conflictos políticos e inestabilidad, así como las altas tasas de desnutrición, enfermedad y educación deficiente, hacen de la República Democrática del Congo uno de los lugares más difíciles del mundo para formar una familia.
Mozambique (6)
Mozambique es uno de los países más pobres del mundo, ocupando un lugar bajo en PIB per cápita, índice de desarrollo humano, medidas de desigualdad y esperanza de vida, sin embargo, desde el final de la guerra civil, su calidad de vida ha mejorado notablemente.
Desde el 2001, el crecimiento económico de Mozambique se ha encontrado entre los más altos del mundo.
La economía del país se basa principalmente en la agricultura, con un creciente sector turístico e industrial, centrado principalmente en alimentos y bebidas, fabricación de productos químicos y la producción de aluminio y petróleo.
Níger (7)
Con el 80% de su territorio sin salida al mar cubierto por el desierto del Sahara y una población en rápido crecimiento que depende en gran medida de la agricultura a pequeña escala, Níger está amenazado por la desertificación y el cambio climático.
La inseguridad alimentaria es alta, al igual que las tasas de enfermedad y mortalidad, y los enfrentamientos recurrentes del ejército con el grupo yihadista y afiliado al Estado Islámico (EIIS) Boko Haram han desplazado a miles de personas.
Malawi (8)
Una de las naciones más pequeñas de África, en los últimos años, Malawi ha logrado avances en la mejora del crecimiento económico y la implementación de reformas estructurales cruciales. Sin embargo, la pobreza todavía está muy extendida y la economía de la nación, que depende de la agricultura, sigue siendo vulnerable a las perturbaciones relacionadas con el clima.
Como resultado, mientras que el nivel de vida en las áreas urbanas está mejorando en términos generales, la inseguridad alimentaria en las zonas rurales es extremadamente alta.
Liberia (9)
La república más antigua de África también se ha clasificado entre las naciones más pobres durante más tiempo.
Si bien el país ha disfrutado de paz y estabilidad desde el final de la guerra civil en 2003, sus gobiernos no abordaron adecuadamente los problemas sistémicos graves y los desafíos estructurales.
Para agregar a las dificultades, este país de alrededor de 5 millones ha sufrido mucho por la caída de los precios de los productos básicos y la gran epidemia de ébola que azotó África occidental en 2014.
Madagascar (10)
La mayoría de la población de Madagascar vive en la pobreza extrema. Actualmente, el 75% de la población de Madagascar vive con menos de 1,90 dólares al día. Esto significa que las tres cuartas partes de los 25,6 millones de habitantes de Madagascar viven por debajo del umbral internacional de pobreza definido por el Banco Mundial.
Más del 80% de los menores de 18 años en Madagascar viven en la pobreza extrema. Además, UNICEF declara que la desnutrición crónica afecta a casi la mitad de los niños menores de cinco años, siendo el retraso en el crecimiento una de las principales preocupaciones.
Aproximadamente 5,7 millones de niños, aproximadamente la mitad de la población menor de 18 años, participan en algún tipo de trabajo. Muchos de estos niños trabajan en lugar de asistir a la escuela. Uno de cada cuatro niños trabajadores realiza trabajos potencialmente dañinos para su salud.